Hoy en día para los
productores de cítricos se vuelve una necesidad combatir las plagas y
enfermedades, ya que estas conllevan a numerosos efectos negativos y problemas
económicos serios, que a veces, hasta perjudican a terceros por no saber llevar
a cabo las medidas para prevenir y/o controlarlas. Es por esto que la solución
a este problema es el Manejo Integrado de Plagas (MIP), el cual busca mejorar
la calidad de la producción en el ámbito sanitario, mediante el uso racional de
plaguicidas, disminuyendo el impacto negativo sobre las personas y el ambiente,
y promoviendo la sustentabilidad de la producción, logrando un equilibrio entre
la planta, la plaga y sus enemigos naturales. Además, el MIP se caracteriza,
por la flexibilidad y adaptabilidad a las condiciones de cada huerto.
Para lograr entender la
relación que tienen las plagas y enfermedades con sus hospederos, se hace
imprescindible tener conocimiento y claridad de cuáles son las distintas
variedades existentes, a continuación, nombraremos las principales especies del
grupo de los cítricos del mundo.
1.- Especies de Cítricos
Variedades de naranjo
Grupo navel:
-
Newhall
- Navel lane late
-
Navelina
- Navel ricalate
-
Washington navel
-
Navel caracara
-
Navelate
Grupo Sangre (Llamada así, debido a su
particular pigmento rojo de su pulpa)
-
Sanguinelli
-
Doble fina
-
Entre fina o Inglesa
Grupo Blancas
-
Salustiana
-
Valencia late
Variedades de
Clementinas
-
Marisol - Esbal - Hernandina
-
Oronules - Oroval
-
Lorentina
- Clementina de Nules
-
Beatriz
- Tomatera
-
Clemenpons - Fina
-
Arrufatina - Clementard
Variedades
de Satsuma
-
Hashimoto
-
Okitsu
-
Clausellina
-
Satsuma Owari
Variedades de Pomelo
-
Marsh Seedless
-
Star ruby
-
Red Blush
Variedades de Limonero
-
Fino
- Kutd Ken
-
Verna -
Feminello
-
Eureka -
Interdonato
-
Lisbon
Luego de reconocer los
hospederos, es imprescindible identificar las siguientes plagas y enfermedades:
2.- Plagas
a) De importancia económica en cítricos de exportación
Pseudocóccidos
La familia de los
chanchitos blancos, son plaga más relevante para la fruticultura nacional,
siendo responsables, de la mayor cantidad de rechazos cuarentenarios en
mercados de destino. Pueden alimentarse de cualquier órgano de la planta,
incluyendo raíces y producto de esto excretan grandes cantidades de sustancias
azucaradas sobre hojas o frutos, que son colonizadas por hongos saprófitos
(fumagina), deteriorando la calidad de la fruta e interfiriendo sobre procesos
fotosintéticos. Algunas especies han sido reportadas como vectores de virus. En
esta familia encontramos:
- Chanchito Blanco de los cítricos, Planococcus citri
- Chanchito Blanco de cola larga, Pseudococcus longispinus
- Chanchito Blanco citrófilo, Pseudococcus calceolariae
Curculiónidos
Poseen un aparato bucal
masticador. En cítricos el género más común corresponde a Naupactus.
- Capachito de los frutales, Naupactus cervinus = Pantomorus cervinus
Tenuipalpidos
Ácaros fitófagos, donde en
Chile, el principal género de importancia agrícola corresponde a Brevipalpus.
- Falsa Arañita roja de la vid, Brevipalpus chilensis
b) Plagas asociadas a los cítricos
- Mosquita blanca algodonosa de los cítricos, Aleurothrixus floccosus
Produce clorosis en las
hojas, específicamente en el área donde se alimentan las ninfas. Además,
secreta abundante mielecilla asociada a la formación de fumagina, que puede
producir manchas en los frutos, disminuyendo su calidad. En situaciones de
ataque intenso, se puede observar inhibición del crecimiento en ramillas,
pérdida de vigor y disminución de la producción.
- Conchuela Negra del olivo, Saissetia oleae
El daño se encuentra principalmente
asociado a la producción de mielecilla y posterior formación de fumagina que
cubre las hojas y mancha los frutos reduciendo su calidad. Ataques intensos en
ramillas disminuyen su crecimiento, pueden producir pérdida del vigor del árbol
y generar importantes reducciones de rendimiento en temporadas ulteriores.
- Arañita Roja de los cítricos, Panonychus citri
El daño directo está
asociado a su alimentación desde las hojas, donde realizan microperforaciones
en los tejidos extrayendo el contenido celular, se produce una decoloración o
pequeñas manchas blanquecinas. Las hojas dañadas toman un aspecto plateado, en
ataques muy intensos se puede producir caída prematura de las hojas.
3.- Enfermedades
- Podredumbre del cuello o Gomosis (Phytophthora spp.)
Falta de vigor
y decaimiento generalizado en árboles. Presentando una clorosis muy marcada en
el nervio central de las hojas. Primeros síntomas en tronco y ramas principales
no son visibles externamente, evidenciando oscurecimiento de tejidos internos
del floema y el cambium. A medida que avanzan las infecciones, las lesiones
emiten exudaciones gomosas, intensas, dependiendo del estado del árbol y del
ambiente.
El encharcamiento del suelo, por lluvias o riegos
excesivos, favorecen el desarrollo de Phytophthora.Los
propágulos del patógeno pueden infectar las raíces y la base del patrón.
- Podredumbre marrón
Aguado (Phytophthora spp.)
Afecta a todas las especies de cítricos.
Aparece en frutos maduros cercanos al suelo. Se ponen
blandos, opacos hasta caer. Un fruto verde, no es atacado, llega por salpiqueo de
lluvia en la tierra.
Aparecen zonas de color gris oscuro en poco tiempo cambian
a marrón. Con humedad alta, se aprecia una eflorescencia mohosa blanquecina.
Los daños por caída de frutos, disminuyen la cosecha.
-Antracnosis (Colletotrichum spp.)
Es otra enfermedad favorecida por la alta humedad y la
lluvia.
Los síntomas son lesiones necróticas de color oscuro,
afectan botones florales y frutos, provocando su caída prematura. En hojas se
observan manchas irregulares en tamaño.
En infecciones severas, las plantas sufren defoliaciones intensas, como
afectaciones conjuntas de antracnosis y mancha foliar por hongo Alternaría.
- Alternaria, Mancha marrón de las
mandarinas (primavera)
Se reproduce mediante esporas asexuales (conidias) formándose sobre las
lesiones en frutos, hojas, brotes y la hojarasca. Distribuida tanto en zonas de
clima húmedo, como semiárido.
- Virus de la Tristeza
de los cítricos (CTV)
Virus transmitido por pulgones al naranjo amargo,
provocando un florecimiento prematuro, clorosis y caída de hojas. Es muy
peligroso, matando la planta en cuestión de semanas.
- Penicillium digitatum
Causado por un
hongo. Presenta manchas circulares de moho sobre la cáscara, extendiéndose con
rapidez, desarrollando un color azul claro, muy típico en frutos caídos,
especialmente en naranjas.
Penetra a través de heridas, golpes o daños causados por
insectos.
- Fumagina
Es un problema común en árboles adultos con denso follaje,
presentando ataque previo por insectos que secretan sustancias pegajosas, para
diferentes géneros de hongos, que sin penetrar a la planta, desarrollan una
especie de película negra sobre las hojas, llegando a cubrir completamente el
follaje y frutos, reduciendo la calidad comercial.
- Tumores o Agallas del
cuello (Agrobacterium tumefaciens)
Provocada por la bacteria Agrobacterium tumefaciens. Ataca
a árboles muy jóvenes como frutales, vid, ornamentales y forestales, en vivero
o durante los primeros años de plantación, se produce por herida creada al
injertar.
Los síntomas son agallas o bultos en la zona del cuello impidiendo
la circulación de savia a la planta, muriendo a los 2-3 años.
Identificadas las especies
de cítricos, plagas y enfermedades, se realiza el monitoreo y los manejos
preventivos. Para esto, es importante determinar cuánto muestrear, sugiriendo
inspeccionar muestras del 1 o 2% de los árboles/há. Establecido el número de
árboles, se debe determinar la unidad a inspeccionar, la estructura puede
variar a través de la temporada, dependiendo de las características de la
plaga, debe expresar la condición en el campo, porque el muestreo debe estar
integrado con la fenología de la plaga en el cultivo.
Para plagas, el monitoreo
se debe observar con una lupa de mano 10X sobre frutos, además bajo los sépalos
y ombligo (si corresponde), ramillas, grietas, hojas secas en el árbol y
cercanas al tronco.
La información generada
debe considerar la presencia de la plaga y el nivel de abundancia, para definir
el umbral de acción y el tipo de manejo a realizar.
Finalmente se debe elegir
entre diversos métodos para controlar plagas y enfermedades en los cítricos,
que también pueden ser alternados para una mayor eficacia:
Control Cultural: Mediante prácticas asociadas con la producción de
cultivos como poda, control de malezas, fertilización, entre otras, las cuales
realizadas en el momento adecuado contribuyen a hacer el ambiente menos
favorable para la sobrevivencia, crecimiento y reproducción de una plaga.
Control Físico: Considera el uso de elementos como barreras físicas
para con el fin que la plaga no alcance o no se establezca en el cultivo, como,
por ejemplo, mallas, trampas pegajosas, mulch, etc.
Control Biológico: Actividad reguladora de plagas que
puede ser ejercida por organismos benéficos como: parasitoides, depredadores,
entomopatógenos, entre otros.
Control Químico: Definido como la regulación o manejo de una especie
plaga mediante el uso de plaguicidas. Estos deben ser elegidos de acuerdo a la
plaga o enfermedad que se desea controlar, evitando utilizar alternativas,
vencidos o mezclas de productos que sean incompatible. Resulta imprescindible
conocer, el comportamiento residual de los activos en la fruta.
Al entender el daño que
actualmente causan las plagas y enfermedades a los cítricos, nos damos cuenta
de la importancia de realizar los manejos mencionados anteriormente. Por lo que
incentivamos a seguir buscando información actualizada del tema, evitando así
pérdidas económicas y contaminación al ambiente, por malas prácticas, ya que,
si no se identifican y/o atacan las plagas y enfermedades de los cítricos a
tiempo, una vez establecidas, estas pueden ocasionar serios daños e incluso la
muerte de la especie.
BIBLIOGRAFÍA
(Olivares, 2014)
Natalia,
O. y. (2014). PLAGAS DE LOS CÍTRICOS: RECONOCIMIENTO Y MANEJO. Obtenido
de http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39294.pdf
(Cáceres, 2006)
Cáceres,
S. (2006). Guía Práctica para la Identificación y el Manejo de las Plagas de
Citrus. Obtenido de https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-gua_prctica_para_la_identificacin_y_el_manejo_de.pdf
(INFOJARDIN, 2017)
INFOJARDIN.
(2017). Enfermedades de los árboles cítricos. Obtenido de http://articulos.infojardin.com/Frutales/citricos-enfermedades-frutales-enfermos.htm
(Restrepo, 2012)
Restrepo,
J. J. (2012). MANEJO FITOSANITARIO DEL CULTIVO DE CÍTRICOS. Obtenido de https://www.ica.gov.co/getattachment/18307859-8953-4a7d-8d7f-864e3f4898cf/Manejo-fitosanitario-del-cultivo-de-citricos.aspx
(Sánchez, 2018)
Sánchez,
J. (24 de octubre de 2018). Plagas y enfermedades de los cítricos y su
control. Obtenido de Ecología Verde: https://www.ecologiaverde.com/plagas-y-enfermedades-de-los-citricos-y-su-control-1606.html
(Agrarias, 2010-2019)
Agrarias, I. V.
(2010-2019). Gestión Integrada de Plagas y Enfermedades en Cítricos.
Obtenido de http://gipcitricos.ivia.es/area/plagas-principales